
Carlos Negro dijo que "es milagroso que en Uruguay todavía no tengamos un sistema de pandillas al estilo maras"
Carlos Negr...
Carlos Negro, titular del Ministerio del Interior, fue este lunes el principal orador en un encuentro convocado por la Cámara de Comercio de Ciudad de la Costa. El jerarca, que en diciembre renunció a la Fiscalía de Homicidios para asumir el cargo, comenzó relatando su asombro al repasar diarios viejos de los '90 que hablaban de "hacinamiento" con 3 mil personas encerradas en cárceles.
"Hoy tenemos 16.700 personas privadas de libertad. Esas soluciones, que yo les denomino de pensamiento mágico, son las que nos han llevado también a este estado de situación", aseguró ante comerciantes, funcionarios de la Intendencia de Canelones, el Casmu, directores de liceos y colegios de la zona.
Negro reconoció que "el mundo ha cambiado" y que "el narcotráfico ha crecido exponencialmente", pero que las "mismas soluciones" no han dado resultado. "Los volúmenes de dinero que se manejan (en el narco) son verdaderamente pornográficos para lo que significan los recursos que puede tener un país como el nuestro en materia de persecución y de enfrentar al fenómeno del narco".
"La locura de El Salvador"En una larga presentación, el ministro estimó que "si todo sigue igual" al final del período "se van a superar los 20 mil privados de libertad". Negro lamentó la muerte de los cuatro hombres que murieron calcinados en su celda del módulo 11 del penal de Santiago Vázquez y agregó que este "fenómeno que sigue explotando" está generando también a la "gente en calle", con un alto porcentaje de ex reclusos que "tienen toda su vida privada en lo público" y que hoy "tramitan sus diferencias con cortes carcelarios, ya ni siquiera con cuchillos".
20250422 Carlos Negro Foto: Inés Guimaraens"Hay una una relación directa entre las bandas criminales y el sistema carcelario. Y es milagroso que en Uruguay todavía no tengamos un sistema de pandillas al estilo maras", enfatizó el jerarca, quien describió que ese fenómeno "en todas partes del mundo existe" y, sin ir más lejos, en la ciudad argentina de Rosario. "Eso tiene su pro y su contra también –que es otro capítulo– pero es la realidad que tenemos".
En otro pasaje, Negro también tomó distancia de "la locura de El Salvador" y opinó que en Uruguay "nadie está pensando" en eso, porque "nadie quiere perder" los "valores democráticos y garantistas" del país. "Por lo tanto, soluciones arbitrarias y antidemocráticas no están hechas para el pueblo uruguayo. Entonces tenemos que pensar en otro tipo de solución que no sea prisionalizar compulsivamente y masivamente al país entero", concluyó.
"Diálogo social" y cuándo estará el Plan Nacional de SeguridadEl ministro anunció que "en pocos días" presentará el inicio del diseño del Plan Nacional de Seguridad que marcará el período. El proceso constará de un "diálogo social" convocado desde el Ministerio del Interior y Presidencia de la República que aportará "insumos" para el "diseño durante los próximos meses" y que integrarán, entre otros, los partidos políticos.
Emiliano Rojido, sociólogo y asesor de la cartera, detalló a su turno que están "elaborando un documento para disparar las discusiones en torno a datos", en una primera etapa que denominan de "diseño técnico". "Estamos pensando en comprometer este período de gobierno hasta 2030, que es lo que podemos hacer, pero ofrecer ya una visión proyectiva a 2035 para que el gobierno que venga pueda tener ya una hoja de ruta trazada", indicó.
El experto adelantó que inicia "en las próximas semanas un diálogo social" para que "cada actor de la sociedad" se pronuncie.
En una segunda etapa de "propuesta técnica", el gobierno proyecta "hacer dialogar la literatura internacional sobre qué funciona y qué no en materia de seguridad" en base a los "problemas priorizados" que aparezcan en el diálogo social.
ministerio-del-interior.webpEl siguiente paso será la "discusión política", en la que deberán priorizar "un conjunto menor de propuestas que estén sobre la mesa" en función "de los recursos presupuestales" y otras capacidades.
Y lo último será la "validación" del plan. Para eso habrá "una breve convocatoria a todos los actores que contribuyeron a la elaboración", algo que estiman que "va a suceder en los primeros meses del año próximo".
Rojido explicó que van a "convocar a las fuerzas vivas de la sociedad, a los partidos políticos de todo el sistema, pero también a los empresarios, a la sociedad civil organizada, a la academia, a las otras agencias del Estado". El sociólogo insistió que este será el primer plan nacional de seguridad pública "que se va a hacer en el país".
"Han habido otros pero que no han trascendido, nunca se han publicado, siempre nos hemos preguntado cuál es el plan que se está anunciando. Esto va a ser un documento que va a ser completamente auditable, tanto en el proceso de construcción, como en términos de resultados", remarcó.
El ministro Negro declaró al respecto que el Estado debe asumir que hubo un "fracaso en materia de seguridad", sin importar los signos políticos: "Tenemos que cambiar la rueda con el auto andando. Y eso no es fácil, porque tenemos que gestionar el día a día de la problemática de seguridad, que concentra toda la energía del ministerio en determinadas horas", afirmó el jerarca, quien señaló que deben prender "las luces largas".
Programa de desarme voluntarioEl ministro recordó que hay alrededor "de un millón de armas en manos de los uruguayos", con "la mitad por lo menos" de forma "absolutamente ilegal". "Hay evidencia internacional que indica que es muy difícil erradicarlas. Se han intentado planes de desarme en diferentes partes del mundo. En Uruguay se empezó a diseñar años atrás un plan que no fue concretado, no pasó de las comisiones que se instrumentaron, pero tenemos que también aportar soluciones en este tema", destacó Negro.
El asesor Rojido se explayó respecto a que "lo primero es mejorar los registros" a disposición del Estado con "un buen sistema de información" para saber cuáles están habilitadas, dónde están y de qué calibre son, "para no trabajar a ciegas en esa área".
Incautación de armas y drogas en MontevideoIncautación de armas y drogas en Montevideo
Foto: Ministerio del Interior"Estamos trabajando en el lanzamiento de una campaña de entrega voluntaria de armas que apunta a reducir el stock de armas que hay en la sociedad. Muchas personas tienen el arma que era del abuelo, que no sabemos si funciona o no, que está allá en el ropero, en la parte de arriba, y que muchas veces, si entran a robar nuestras casas, la llevan", comentó el sociólogo.
Rojido promovió que deben "sacar esas armas que mucha gente entregaría con gusto porque no está dispuesta a utilizar" y opinó que "generar conciencia sobre que existe un riesgo de la presencia de esas armas en la sociedad" podría "en el largo plazo contribuir a posicionar el tema y a reducir la violencia armada".