
Nuevo período de vacunación contra la aftosa: el resguardo sanitario vuelve a escena en junio
Inmunización y confianza: pilares del estatus país
Desde el 15 de junio al 15 de julio, el calendario sanitario vuelve a marcar una de sus instancias clave para el país productivo. Se inicia un nuevo período de vacunación contra la fiebre aftosa, enfocado esta vez en los bovinos nacidos en el segundo semestre de 2024 y en el transcurso de 2025. La campaña, liderada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), vuelve a poner en el centro la importancia del estatus sanitario como bien estratégico para la producción y los mercados. Se advierte que el incumplimiento de las disposiciones establecidas será sancionado, de acuerdo a lo que estipula la normativa vigente. Toda la información detallada está disponible en la web oficial del Ministerio.
Inmunización y confianza: pilares del estatus país
Uruguay ha sido un ejemplo en materia de sanidad animal. Desde 2002 mantiene la certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación, y esta política ha sido sostenida con disciplina técnica y compromiso del sector ganadero. A lo largo de más de dos décadas, la vigilancia epidemiológica y la cobertura inmunitaria han permitido blindar al rodeo nacional frente a una enfermedad devastadora para el comercio exterior.
Estudios recientes de expectativa de protección viral confirman lo que los datos ya anticipaban: altas coberturas en todas las categorías vacunadas. Esto no solo refleja eficiencia logística, sino también una conciencia consolidada entre productores, veterinarios y autoridades.
Restricciones necesarias: foco en la bioseguridad
Como es habitual, el inicio de la campaña viene acompañado de restricciones pensadas para preservar la eficacia del operativo. Entre el 15 y el 25 de junio, quedarán suspendidos los eventos de concentración de bovinos (remates feria, exposiciones) que incluyan terneros y terneras nacidos en los períodos mencionados. En paralelo, se permiten remates virtuales, siempre que no impliquen el traslado físico de estos animales.
El movimiento de los bovinos involucrados será autorizado únicamente si fueron vacunados al menos 10 días antes del traslado. Para los animales con destino a faena, la normativa habilita su movilización si cuentan con la vacunación correspondiente al último o penúltimo período, según corresponda.
Logística y entrega: el rol clave de los productores
La distribución de las vacunas será coordinada entre los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (CODESA), con la participación activa de los productores. Para retirar las dosis, los titulares deberán presentar la planilla de control sanitario actualizada y una conservadora con hielo o refrigerante suficiente para asegurar la cadena de frío.
La logística no se limita a la entrega: se definirá también una red de predios de vigilancia prioritaria y se realizarán controles directos en establecimientos para verificar el cumplimiento.
Cumplir para sostener
El MGAP ya advirtió que el incumplimiento de las disposiciones establecidas será sancionado, de acuerdo a lo que estipula la normativa vigente. Toda la información detallada está disponible en la web oficial del Ministerio.
En momentos donde la competitividad de la carne uruguaya se juega tanto en los mercados como en los protocolos, mantener firme el compromiso sanitario no es una opción: es una necesidad estratégica.
Rocha al Día continuará informando sobre el desarrollo de esta campaña y su impacto en la producción ganadera local. Para acceder a la resolución completa, puede ingresar a www.gub.uy/mgap