Generales Escuchar artículo

Plebiscito Deuda Justa: a Cabildo Abierto le faltan 25 mil firmas y la Corte Electoral se encamina a convocar una instancia de ratificación

Mientras la Corte Electoral avanza lentamente en la revisión de las últimas firmas, en ...

Plebiscito Deuda Justa: a Cabildo Abierto le faltan 25 mil firmas y la Corte Electoral se encamina a convocar una instancia de ratificación

Mientras la Corte Electoral avanza lentamente en la revisión de las últimas firmas, en ...

Mientras la Corte Electoral avanza lentamente en la revisión de las últimas firmas, en Cabildo Abierto están a la expectativa de una respuesta formal a su pedido de que se realice un llamado a ratificar las adhesiones que fueron rechazadas. Si bien todavía falta revisar unas 2.500, ya es claro que al partido liderado por Guido Manini Ríos le van a faltar poco más de 25 mil firmas para llegar al número mínimo (272.288) para habilitar un plebiscito con el objetivo de reformar la Constitución y regular la usura.

Los ministros de la Corte Electoral tendrán acuerdo este miércoles y volverán a abordar el planteo de Cabildo Abierto. Si bien aun no hay una definición, según pudo saber El Observador, la mayoría de los ministros entienden que deben aceptar el pedido cabildante. “Mañana puede haber novedades”, dijo una fuente del organismo.

En caso de que la Corte acepte el pedido deberá reglamentar el procedimiento para definir cómo hace el llamado, a cuántas personas y a dónde deberán concurrir para ratificar que firmaron para que se realice el plebiscito denominado Por una deuda justa. El único antecedente que existe de un procedimiento similar fue para el referéndum sobre la ley de caducidad en 1988 cuando convocaron a 19 mil personas a que confirmen que eran sus firmas las que figuraban en las papeletas.

Cabildo Abierto presentó 322.928 firmas de las que ya fueron revisadas unas 320.633 con una tasa de rechazo cercana al 24%. De las 75 mil rechazadas, la gran mayoría (60%) se debe a que “la firma no coincide” según la categorización que hace la Corte Electoral en el reporte diario sobre la verificación de firmas.

La cúpula cabildante está convencida de que esa diferencia se debe a que las personas no firmaron exactamente igual a como lo hicieron en la credencial cívica. De todos modos, saben que movilizar a al menos 30 mil personas para llegar al mínimo es una tarea sumamente compleja.

Los ministros de la Corte analizan el pedido de Cabildo Abierto conscientes de que el tiempo no sobra. Faltan dos meses y medio para las elecciones departamentales –cuando se celebraría el plebiscito en caso de confirmarse– y el organismo electoral debe terminar de contar las firmas, definir cómo será el procedimiento para hacer la convocatoria a ratificar, hacer el llamado y, en caso de que lleguen, anunciar que habrá plebiscito.

Recién a partir de ese momento Cabildo Abierto podría empezar la campaña rumbo al segundo fin de semana de mayo. El plebiscito por la seguridad social se confirmó cuatro meses antes.

Lento avance

Si bien faltan apenas 2.295 firmas de ser analizadas, el avance en los últimos días es lento. Este martes, por ejemplo, solo se analizaron 364 firmas nuevas. Esto se debe a que también se avanza en el proceso de rastreo que es cuando en una firma hay dudas sobre si una “v” es una “u” en un nombre o problemas similares.

En esos casos se busca en bases de la Corte Electoral para tratar de identificar de qué persona se trata y a partir de ahí realizar el proceso de validación. Este martes se lograron rastrear 66 firmas y aun quedan otras 292. “Es un proceso muy lento. Nunca habíamos llegado hasta acá”, dijo una fuente de la Corte.

En los casos en los que las firmas son suficientes para la convocatoria –sea un plebiscito o un referéndum– no se llega a la etapa de rastreo porque no es necesario.

El antecedente

La única vez que la Corte Electoral tuvo que llamar a ratificar firmas fue en 1988, previo al referéndum sobre la Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado y en un contexto bastante más complejo que el actual.

El 22 de diciembre de 1986 el Parlamento aprobó la ley y ese mismo día la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos anunció que recolectaría firmas para llevarla a un referéndum.

Rápidamente distintas organizaciones, el Frente Amplio y otros dirigentes políticos respaldaron la convocatoria y el 5 de enero se creó la Comisión Nacional Pro Referéndum encabezada por Elisa Delle Piane (viuda de Zelmar Michelini), María Ester Gatti (abuela de Mariana Zaffaroni, aun desaparecida) y Matilde Rodríguez Larreta (viuda de Héctor Gutiérrez Ruiz).

Durante todo 1987 recolectaron adhesiones y el 17 de diciembre entregaron 634.702 firmas ya que por tratarse de un referéndum era necesario llegar al 25% del padrón –por ese entonces eran unas 535 mil firmas– .

Tras un cuestionado trabajo de un año, la Corte Electoral anunció a inicios de diciembre de 1988 que se habían validado 529.110 firmas, que unas 75 mil habían sido rechazadas y que unas 36.800 fueron observadas por lo que no llegaban al mínimo necesario.

“Existieron numerosas irregularidades durante todo el proceso: nombramiento de una comisión ad hoc en donde eran mayoritarios los opositores al referéndum para verificar las firmas, cambios de reglamentación y requisitos durante el proceso de verificación, anulación de firmas por detalles en la caligrafía, o porque la misma no era idéntica a la del Registro Cívico, o por errores cometidos por los propios funcionarios de la institución”, escribió el doctor en Ciencias Sociales Diego Sempol en A la sombra de una impunidad perenne. El movimiento de Derechos Humanos y la Ley de Caducidad.

Incluso, recuerda Sempol en su capítulo, la Corte llegó a anular la firma de políticos que habían manifestado públicamente estar a favor del referéndum como el entonces presidente del Frente Amplio, Líber Seregni, y el por esa época senador blanco Carlos Julio Pereyra. Todo este proceso llevó a que la Comisión reclamara la renuncia de las autoridades de la Corte.

Tras importantes movilizaciones, el organismo convocó a 19 mil personas a ratificar su firma. El listado de nombres se difundió en medios como Brecha, La República, el Popular, La Razón, entre otros, y el organismo fijó los días 17, 18 y 19 de diciembre para que las personas acudieran a los 100 puntos establecidos.

“Esto supuso ubicar, convencer y trasladar a miles de ciudadanos de todo el país en tres días, lo que significó un esfuerzo militante de dimensiones casi desconocidas”, recuerda un artículo de la revista académica EU-topías de la Universidad de Valencia titulado De la «Ley de Caducidad» al «voto verde» Nuevas formas de resistencia en marcos de legalidad: el caso de la Comisión Nacional Pro Referéndum.

El 19 por la tarde, la propia Comisión anunció que se habían alcanzado las firmas necesarias. Finalmente, el domingo 16 de abril de 1989 los uruguayos fueron convocados a las urnas y el 55% votó por confirmar la ley que se mantiene hasta el día de hoy.

¿Qué plantea Cabildo Abierto?

Si Cabildo Abierto logra modificar el resultado de la validación de las firmas mediante la convocatoria a la ratificación –siempre y cuando la Corte Electoral apruebe ese mecanismo–, el 11 de mayo junto a las elecciones departamentales se realizará un plebiscito para decidir si se aprueba una reforma del artículo 52 de la Constitución.

Ese artículo actualmente prohíbe la usura y señala que la ley debe limitar el máximo del interés de los préstamos. La propuesta de Cabildo agrega que esa ley debe ser aprobada con dos tercios del total de componentes de cada una de las cámaras del Parlamento y al mismo tiempo agrega que mientras no entre en vigencia esa nueva norma la tasa efectiva anual (tasa de interés más tarifas adicionales) por todo concepto será de 30% sobre los montos en Unidades Indexadas. Actualmente, en créditos al consumo la tasa de interés puede superar el 100%.

Fuente: https://www.elobservador.com.uy/nacional/plebiscito-deuda-justa-cabildo-abierto-le-faltan-25-mil-firmas-y-la-corte-electoral-se-encamina-convocar-una-instancia-ratificacion-n5986880

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba