"Muy complejo": experto explicó el panorama al que se enfrentan los ahorristas tras crisis en los fondos ganaderos
Sobre el cierre del año pasado y comienzos de este año, el sector de los fondos ganaderos sufrió una importante crisis económica. Empresas como el Grupo Larrarte, República Ganadera o Conexió...
Sobre el cierre del año pasado y comienzos de este año, el sector de los fondos ganaderos sufrió una importante crisis económica. Empresas como el Grupo Larrarte, República Ganadera o Conexión Ganadera entraron en graves problemas que dejaron a los ahorristas con importantes pérdidas de dinero.
En este contexto, el contador y expresidente del Banco Santander Uruguay, Jorge Jourdan, que desde hace varias décadas se dedica al sector agropecuario, explicó el panorama al que se enfrentan los ahorristas, hizo énfasis en el futuro del instrumento de los fondos ganaderos y contó la conexión que tiene la situación con la crisis del 2002.
"El principal punto de contacto entre ambas crisis es exclusivamente el efecto de corrida que ha habido luego de lo que sucedió con el Grupo Larrarte y lo que se replicó con República Ganadera", explicó Jourdan en entrevista con el programa En Perspectiva (Radiomundo).
"La gente desconfió cuando vio esto, empezó a ir a pedir el retiro de sus fondos y lamentablemente provocó ese efecto de corrida", añadió.
Pese a reconocer este punto de contacto entre la crisis del 2002 y la actual crisis en los fondos de inversión ganaderos, Jourdan aseguró que no son "comparables", ya que no es un tema "sistémico".
¿Existen soluciones para los ahorristas?"No existen demasiadas alternativas para solucionar el tema si estamos pensando en una solución al 100%. Acá hay un agujero y no hay activos para cubrir todos esos pasivos. Ahora habrá que ver que parte de esto fue genuino del negocio y que parte fue por un mal manejo o de terceras cosas", reflexionó el contador.
Consultado por la posibilidad de aplicar un mecanismo de reprogramación del pago de los ahorros, como ocurrió en la crisis del 2002, Jourdan sostuvo que no es posible, "si las cifras son las que están circulando a nivel público".
"No veo espalda suficiente de Conexión Ganadera para hacerse cargo de 250 millones de dólares", aseguró.
Según entiende el expresidente del Banco Santander Uruguay, el panorama para los ahorristas se presenta "muy complejo".
"Esto, si lo quieren institucionalizar como un fondo que de alguna manera capte ahorro público y que esté controlado, va a tener que tener muchos costos, van a tener que calificarlo, auditarlo permanentemente y por supuesto que no van a poder ofrecerte estas tasas del 12 %", contó.
En cuanto al futuro de los fondos ganaderos como Conexión Ganadera u otros, bajo una situación similar, señaló que el panorama es complejo.
"Habrá que buscar el mecanismo jurídico dentro de las normas existentes para liquidar lo que se pueda y tratar de salvar lo más posible", dijo. "Si en esto no se actúa con rapidez, no se tiene solución", añadió.
Pese a señalar el panorama complejo de los fondos, Jourdan afirmó que el instrumento de los fondos ganaderos es "muy válido" y puede continuar como una "excelente herramienta".
"Un fondo ganadero es casi imprescindible, ya que habrá momento en el que el sector financiero no podrá asistir al 100% al producto y este es un mecanismo absolutamente válido para hacerlo", sostuvo.
"¿Qué requiere? Regulación y retomar la confianza de las personas" aseguró el contador, que lo definió como uno de los negocios "más genuinos que hay".