Locales Escuchar artículo

Mortandad masiva de almejas amarillas y su posible vínculo con el calentamiento oceánico

Una tendencia documentada durante más de 40 años.

Mortandad masiva de almejas amarillas y su posible vínculo con el calentamiento oceánico

Una tendencia documentada durante más de 40 años.

Una preocupante mortandad masiva de almejas amarillas (Mesodesma mactroides) ha sido detectada entre Barra del Chuy y La Coronilla, generando alarma en la comunidad científica y pesquera. Según expertos, el fenómeno podría estar vinculado al incremento sistemático de la temperatura del océano, una tendencia documentada durante más de 40 años. El director de Dinara, Álvaro Irazoqui, aseguró que la temperatura del agua en enero alcanzó los 25,5 grados, superando el promedio habitual de 21 a 23 grados. "Cuando la almeja salía del agua estaba débil, y el calor extremo impidió que se enterrara, lo que llevó a su muerte", explicó. La medida de cierre de la temporada busca evitar la extracción de ejemplares en mal estado y garantizar la preservación del recurso.

El 24 de enero, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca anunció el cierre preventivo de la temporada de extracción de almejas para consumo y carnada, con el objetivo de proteger la salud pública y el recurso. Imágenes captadas por el Laboratorio de Ciencias del Mar de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República muestran almejas incapaces de enterrarse en la arena, un signo claro de su debilitamiento.

En un artículo publicado por La Diaria, el investigador Omar Defeo, con décadas de experiencia en el estudio de la especie, señaló que si bien es difícil hacer atribuciones directas en ciencias ambientales, existen evidencias que vinculan el incremento de temperatura en el Atlántico sudoccidental con eventos de mortandad masiva. Recordó que en la década de 1990, un episodio similar devastó la población de almejas, prohibiendo su pesca hasta 2009. Desde entonces, la especie nunca recuperó sus niveles previos.

El fenómeno no es exclusivo de Uruguay. Investigaciones con científicos de Brasil y Argentina revelan que el problema es regional, afectando playas como Hermenegildo en Brasil dice el informe. Estudios publicados en revistas especializadas advierten que el Atlántico sudoccidental es uno de los “hotspots” de calentamiento más grandes del mundo, con tasas de aumento de temperatura superiores al promedio global.

Mientras la comunidad científica insiste en la necesidad de un abordaje regional para la conservación de la especie, pescadores artesanales ven amenazada su fuente de trabajo. "No podemos cerrar los ojos ante una evidencia clave: el incremento de temperatura está afectando la almeja amarilla", advirtió Defeo.

El cierre preventivo de la extracción de almejas amarillas en Rocha es un recordatorio de cómo el cambio climático impacta en los ecosistemas y las economías locales. La solución requiere un esfuerzo conjunto entre autoridades, científicos y pescadores para garantizar la sostenibilidad de este recurso vital.

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba