
Más allá del asado: el lento pero firme avance de las mujeres en la política uruguaya
Faltaban dos días para el 8 de marzo de 2024, el Día Internacional de la Mujer. El entonces presidente, Luis Lacalle Pou, reconoció en uno de los Desayunos Búsqueda que era “muy difícil para...
Faltaban dos días para el 8 de marzo de 2024, el Día Internacional de la Mujer. El entonces presidente, Luis Lacalle Pou, reconoció en uno de los Desayunos Búsqueda que era “muy difícil para, a determinada edad, las mujeres dedicarse full time a la política, porque hay decisiones que se toman en la barra comiendo un asado, y por lo general esas reuniones son de hombres. En política no se toman decisiones a las 8:00 o 9:00 de la mañana, sobre todo para la conformación electoral".
Entonces, que las mujeres quedaban fuera de algunas decisiones políticas porque éstas se toman en la barra comiendo un asado, en reuniones de hombres.
Llovieron críticas, llovieron preguntas, llovieron artículos de prensa. Pero hay un punto que es cierto. Las mujeres representan la mitad de la población mundial, y así lo hacen en las poblaciones de cada país, pero en 2024 representaban el 27% de los asientos legislativos en el mundo, según un reporte del Congressional Research Service de Estados Unidos.
Al 1 de octubre de 2024, las mujeres ocupaban el 50% o más de los escaños legislativos en seis países: Ruanda, Cuba, Nicaragua, México, Andorra y los Emiratos Árabes Unidos. En el nivel ejecutivo, 34 países tienen actualmente una jefa de Estado y/o de gobierno que ganó una elección o fue elegida por órganos electos.
Y, según el Ranking mensual de mujeres en parlamentos nacionales de IPU Parline, a febrero de 2025, Uruguay se posiciona en el puesto número 83, contando solamente con un 28,3% de mujeres electas en la Cámara de Senadores y 32,3% en Cámara de Representantes.
Ese puesto es el que se le otorga a una de las democracias más plenas del mundo.
El 15 de febrero de este año, 38 mujeres asumieron bancas en el Parlamento, incluyendo a la vicepresidenta (aunque la cifra varió con bancas suplentes). Y, aunque esa cifra significa que ni un tercio del total de los legisladores son mujeres, Uruguay fue pionero del voto femenino en América Latina en el siglo XX. El siglo XXI representó un avance en leyes de violencia de género y en licencias tanto maternales como paternales.
Leyes que, para ser aprobadas, tuvieron que pasar por esas cámaras legislativas llenas de hombres.
Comparado con el período anterior, hubo 10 mujeres electas más en Uruguay. Y, del período 2014 a 2019 al siguiente, hubo solo dos más. Existe, es cierto, un crecimiento de la representación de mujeres en el Parlamento, aunque es lenta.
En América Latina, las leyes de cuotas se aprobaron en los 90. Ejemplos de ello son Costa Rica, Bolivia y Argentina que hoy tienen parlamentos paritarios. Uruguay, en cambio, llegó en 2009 con esa ley. Se aplicó solo por ese período, pero luego en 2014 quedó aplicada para siempre.
¿En qué consiste? En que un lugar de tres en las listas debe dársele a una mujer. Y, aunque no suena mal, las mujeres suelen quedar en el tercer lugar en las listas, y no llegan a ocupar las bancas. Por eso, es que se ha debatido a nivel de opinión pública, e incluso en el propio Parlamento, la ley de paridad. Uno y uno.
En 2024, la ex senadora del Partido Nacional, Gloria Rodríguez, puso sobre la mesa un proyecto de ley de paridad que consistía en un sistema paritario en las listas al Poder Legislativo, tanto para titulares como para suplentes. El resultado sería que la lista tuviera la misma cantidad de hombres que de mujeres.
Por ser una temática electoral, se necesitaban dos tercios en cada una de las cámaras para aprobar la ley. En Senadores, que fue donde no se llegó a ese número, votó a favor todo el Frente Amplio, Gloria Rodríguez (Partido Nacional), Carmen Sanguinetti (Partido Colorado) y la ex vicepresidenta Beatriz Argimón. Lograron 15 votos de los 21 que necesitaban.
Asumido Yamandú Orsi como presidente, y Carolina Cosse como vicepresidenta (y presidenta de la Asamblea General) en la primera sesión parlamentaria se desarchivaron tres proyectos de ley pendientes de la legislatura anterior, que originalmente había presentado el Frente Amplio, vinculados a cuestiones de género.
Uno, sobre la edad mínima del matrimonio infantil. Otro, sobre exigirle datos a empresas de brecha salarial. Y, el otro, sobre la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes.
¿Quiénes son nuestras mujeres políticas para este período presidencial? Gabinete ministerial Embed Senadoras Embed Diputadas Embed