Generales Escuchar artículo

La economía uruguaya creció 0,5 % en el primer trimestre del año

La ...

La economía uruguaya creció 0,5 % en el primer trimestre del año

La ...

La economía uruguaya creció en el primer trimestre de 2025, según el informe de Cuentas Nacionales divulgado este jueves por el Banco Central del Uruguay (BCU).

El Producto Interno Bruto (PIB) se expandió 0,5% respecto al trimestre inmediato anterior (octubre-diciembre), es decir en términos desestacionalizados.

En tanto, en la medición interanual, la actividad económica creció 3,4% respecto al período enero-marzo del año pasado.

Embed La proyección para 2025 y la mirada de los analistas

Los analistas e instituciones que responden mensualmente a la encuesta de expectativas de BCU prevén que la actividad se expanda alrededor de 2,5% en 2025 (1% por arrastre estadístico). En tanto, para 2026 la tasa estimada se sitúa en 2%, según la mediana de respuestas

Hasta la fecha el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), no ha hecho públicas sus proyecciones de crecimiento para este año y los venideros, que se espera conocer cuando se presente el proyecto de ley de presupuesto correspondiente a este período de gobierno.

La economía local creció el año pasado 3,1% y tuvo como factores principales la recuperación de la producción de soja tras una sequía histórica, la generación de energía y el funcionamiento a pleno de la tercera planta de celulosa.

El director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres),Ignacio Munyo, afirmó la semana pasada que el crecimiento económico proyectado para 2025 será “limitado” y que no se prevén nuevos impulsos significativos más allá del primer semestre, con destaque del turismo por mayor llegada de argentinos y del agro (altos precios de la carne y cosecha récord de soja).

Según señaló, el 2,5% estimado por el consenso de analistas se explica, en gran medida, por el desempeño de la primera mitad del año. “Hay que tenerlo claro”, subrayó. En el segundo semestre, anticipó, el crecimiento se enfriará.

Por su parte, el economista de Vixion, Aldo Lema, dijo que el dato de cuentas nacionales no mostró “sorpresas”. “El ritmo de expansión sigue en torno a 0,4% trimestral desestacionalizado por tercer trimestre consecutivo. Hacia cerca de 2% interanual convergería en próximos trimestres y en el promedio anual de 2025”, escribió en su cuenta de X.

Consumo, inversión y exportaciones

Durante el primer trimestre el consumo privado creció 2,1%. En tanto, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 4,2% en términos interanuales, mientras que las importaciones aumentaron 5,6%.

Por sectores de actividad

El desempeño interanual por actividades mostró resultados positivos en actividades de la industria manufacturera, salud, educación, actividades inmobiliarias y otros servicios; y comercio, alojamiento y suministro de comidas y bebidas, lo que fue parcialmente contrarrestada por la menor actividad de energía eléctrica, gas y agua.

Las actividades del sector agropecuario, pesca y minería aumentaron 4% en la comparación interanual, con destaque de la actividad agrícola por incremento en la producción de arroz, tras un crecimiento del área sembrada, y en menor medida un mayor rendimiento de la zafra respecto al año anterior.

La industria manufacturera se expandió 17,6% y se explica casi totalmente por la refinería de Ancap que volvió a producir luego de la parada de mantenimiento que se extendió durante gran parte de 2024. También destaca la incidencia positiva de industrias productoras de alimentos, como molinos, frigoríficos y elaboración de lácteos.

En la actividad de Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas el crecimiento fue de 2,3%. Se destaca la mayor demanda de turistas no residentes durante la última temporada de verano, y leve crecimiento en venta de vehículos, textiles y otros bienes de consumo duradero.

Sin título.png

Por otra parte, el sector de Construcción tuvo una caída interanual de 1,5%, que se explica por menor inversión en áreas como líneas de energía y carreteras. Esto fue parcialmente contrarrestado por mayor dinamismo en la construcción de edificios.

Además, se registró menor generación de energía con incremento de producción térmica y disminución de energía hidráulica. Con ello la actividad de Energía eléctrica, gas y agua se contrajo 7,2% interanual.

Los servicios financieros crecieron 5%; actividades profesionales y arrendamiento 1,6%; y salud y educación 1,9%.

Fuente: https://www.elobservador.com.uy/economia-y-empresas/la-economia-uruguaya-crecio-05-el-primer-trimestre-del-ano-n6003931

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba