Locales Escuchar artículo

Cruce de Frontera en Chuy: Medidas urgentes para reanimar el comercio y frenar la fuga de consumo

"Esto es un ganar-ganar para todos", afirma Renzo Balarezzo.

Cruce de Frontera en Chuy: Medidas urgentes para reanimar el comercio y frenar la fuga de consumo

"Esto es un ganar-ganar para todos", afirma Renzo Balarezzo.

En una movida estratégica que promete revitalizar la economía fronteriza uruguaya, los comerciantes del Chuy celebran las medidas anunciadas por el Ministerio de Economía. El objetivo es claro: achicar la brecha de precios con Brasil, un factor que en los últimos tiempos ha vaciado las arcas locales y enviado miles de consumidores al país vecino.  Renzo Balarezzo, presidente del Centro Comercial del Chuy, dialogó con el programa "Todo Un País" y no ocultó su entusiasmo. "Lo más importante es tener una señal concreta del Estado de querer cambiar la situación que ha existido hasta hoy," afirmó Balarezzo. 

Balarezzo enfatizó la convicción del sector privado: "Nosotros somos unos convencidos de que sí, de que esto genera competitividad, que esto refuerza el comercio uruguayo, que esto lo pone al comercio uruguayo en una situación de poder competir, y ya desde que compites puedes tener la opción de vender más." El presidente del Centro Comercial del Chuy proyecta que estas medidas "redundarán en que los comercios uruguayos puedan volver al lado uruguayo o incluso que puedan contratar mayor personal," algo que ya se vio con beneficios anteriores en el IMESI a la nafta.

"Esto es un ganar-ganar para todos," concluyó Balarezzo, destacando que el beneficio se extiende tanto a la empresa uruguaya de frontera como al propio Estado, al dinamizar la economía local y formalizar actividades. 

El anuncio, que tuvo como escenario la ciudad de Artigas, fue proferido el pasado jueves por el ministro Gabriel Oddone, generando una inmediata reacción positiva en el pulso comercial de la frontera.

El Paquete Anticrisis: Cinco Ejes para la Reactivación

La batería de propuestas abarca diversos frentes, apuntando a un impacto integral:

  1. IVA Reducido al Mínimo Histórico: Se eliminará el IVA mínimo y se reducirá la tasa básica (11%) en un 50% para las compras realizadas con tarjeta de débito en comercios minoristas de ramos generales ubicados a menos de 20 km de un Paso de Frontera. Esta medida busca un alivio directo al precio final de los productos, incentivando el consumo interno. "Nosotros siempre tomamos los 60 kilómetros que están incluidos dentro de la exoneración de tributos para la importación de determinados productos o la reducción de aportes patronales," aclaró Balarezzo, destacando la posibilidad de que el radio de los 20 kilómetros iniciales para la reducción del IVA "se pueden llegar a aumentar... en el futuro."
  2. POS Gratuito para Monotributistas: Una extensión del subsidio al 100% del arrendamiento de las terminales de POS beneficiará a monotributistas y Literal E, simplificando los costos operativos para los pequeños comercios.
  3. IMESI a Naftas: Un Salto del 24% al 32%: La reducción del Impuesto Específico Interno (IMESI) a las naftas se amplía drásticamente del 24% al 32% en la frontera con Brasil, siempre y cuando el pago se realice con medios electrónicos. Además, se retomará la revisión mensual de estas reducciones, buscando una convergencia tributaria entre las fronteras con Argentina y Brasil. Esta es una de las medidas más esperadas por transportistas y consumidores en general.
  4. Canasta Básica sin Tributos de Importación: Se crea un régimen simplificado de importación que exonera totalmente de tributos a la importación para productos de la canasta básica. Este beneficio estará disponible para comercios minoristas de ramos generales situados a menos de 60 km de la frontera, lo que promete un impacto directo en el costo de vida.
  5. Empleo Formal con Aportes Reducidos: Para impulsar la generación de puestos de trabajo, se ofrece una reducción de hasta el 75% en los aportes patronales de los nuevos empleos formales que se creen en los próximos 12 meses. Esta medida aplica a rubros clave como la industria manufacturera, comercio minorista, alojamiento y servicios de comida, actividades administrativas y de apoyo, artes y entretenimiento, y otras actividades de servicio.

La apuesta del gobierno es clara: generar un shock positivo que reactive el consumo y el empleo en una de las zonas más castigadas por la diferencia cambiaria. Los ojos de todo el país están puestos ahora en Chuy, donde estas medidas comenzarán a tejer un nuevo capítulo en la historia económica de la frontera.

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba