Generales Escuchar artículo

¿La seguridad o la economía? Mirá como la percepción de los problemas de Uruguay varía según la edad y la clase social

La seguridad es, a juzgar por la opinión pública uruguaya, el ...

¿La seguridad o la economía? Mirá como la percepción de los problemas de Uruguay varía según la edad y la clase social

La seguridad es, a juzgar por la opinión pública uruguaya, el ...

La seguridad es, a juzgar por la opinión pública uruguaya, el principal problema del país. A comienzos del milenio ni siquiera figuraba en el menú de opciones. Pero desde 2008 está a la cabeza, sin importar el gobierno de turno, y solo le hizo sombra la salud en los primeros meses de la emergencia sanitaria del covid-19. Pero, ¿cuánto incide la edad y la clase social en esta percepción?

La consultora Factum publicó esta semana los resultados de su última encuesta: para más de la mitad (51%) de la población uruguaya la seguridad pública, la violencia y el narcotráfico son el problema más acuciante del país hoy. Entre los más jóvenes, en cambio, los problemas económicos le disputan la delantera. Así lo demuestran los datos de la consultora a los que accedió El Observador:

Embed

Las percepciones de los problemas suelen tener un componente racional y otro emocional. Puede que la sensación de inseguridad aumente en tiempos de violencia extrema (como puede pasar lo contrario y exista cierta normalización). O puede que suba en épocas de pacificación en el que un episodio aislado, violento, sacuda la estantería e instale el miedo.

Los adultos más jóvenes, dice la teoría científica, suelen sentirse menos atemorizados por perder la vida en el corto plazo (es un tema de tiempos), muchos aún no tienen hijos (menos temor a que le pase algo a la descendencia), y enfrentan los avatares del mercado laboral que, para el caso uruguayo, suele tener tasas altas de desempleo juvenil.

Los más mayores, en cambio, suelen tener aquel recuerdo de que “todo tiempo pasado fue mejor”, a la vez que su estabilidad laboral o económica los lleva a percibir los problemas más cercanos a su coyuntura.

Esa misma diferencia se nota en las distintas clases sociales. La educación, como problema, es casi insignificante en los sectores más bajos (2%), pero asciende al 13% en la clase alta. ¿La razón? Es probable que para pensar en la educación como problema, previo hay que tener resueltas otras necesidades básicas insatisfechas. Ya lo dijo Gabriela Mistral: “Con frío la letra no entra”.

Embed

Cuando la fallecida Daisy Tourné asumió como ministra del Interior, en 2007, en Montevideo empezaba a quedar al descubierto un aumento de las denuncias de los delitos más violentos. Por aquel entonces, la pregunta instalada era: ¿es una sensación térmica o una realidad? Tourné no lo dudó: “El sentimiento de la gente tiene tanta importancia como la realidad misma”.

Con la película avanzada —más de 17 años después— puede comprobarse que en la capital uruguaya la tasa de homicidios —el delito más difícil de ocultar— se duplicó desde aquella frase de Tourné. Y los resultados de la primera encuesta de El Observador y los académicos de la Universidad de la República demuestran que la sensación de inseguridad es más alta en aquellos barrios en que la violencia letal es más frecuente.

Embed

¿Para qué sirve esta aproximación? El criminólogo Spencer Chainey, director de la unidad de América Latina del Departamento de Criminología de la University College de Londres, había explicado a El Observador que “el patrón de asesinatos en Montevideo no cambia tanto, sino que se asocia a áreas donde las personas tienen conflictos entre sí o entre grupos criminales rivales”.

Esa área, había descrito el doctor en Sociología Gabriel Tenenbaum, dibuja una especie de “cinturón de homicidios” que cruza Montevideo desde el suroeste al noreste, pasando por Casavalle y Manga como epicentros.

Allí existen, con leves corrimientos cada uno de los últimos años, las mayores tasas de homicidios. También dan las noticias más cruentas sobre cómo fueron ejecutados los asesinados: descuartizados, cuerpos que quedan tan agujereados como un colador, cadáveres en zanjas o basurales. Y allí se percibe menos seguridad.

Fuente: https://www.elobservador.com.uy/nacional/la-seguridad-o-la-economia-mira-como-la-percepcion-los-problemas-uruguay-varia-segun-la-edad-y-la-clase-social-n6005231

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba