
Uno de los cultivos de invierno que se terminan de sembrar logra los mejores precios del año
En la recta final para terminar la siembra de ...
En la recta final para terminar la siembra de cultivos de invierno, la colza cerró otra semana positiva que vuelve a marcar precios máximos desde 2022 para el productor uruguayo, en una zafra en la que el área aumentará de 125 mil a 280 mil hectáreas como mínimo, de acuerdo a las estimaciones del sector privado.
Todos los aceites subieron esta semana, como consecuencia del aumento del precio del petróleo.
De este modo la zafra acentúa y acelera lo que se planificó: las brassicas, el trío de colza, carinata y camelina, tienen en lo previo una probabilidad de dar un buen margen.
La tonelada de colza a US$ 535 en el mercado local (acercándose a US$ 600 en Europa) y la carinata a US$ 595 es lo más notable de esta semana.
El atractivo margen proyectado para la colzaEn abril los presupuestos se hicieron con una colza sobre US$ 460 y en junio los costos de siembra fueron calculados en US$ 608 por la Unión Rural de Flores (URF).
Sobre la base de la cotización actual y con un promedio de rendimiento de 1.600 kilos por hectárea este cultivo estaría ofreciendo hoy un muy atrayente margen de US$ 250 por hectárea.
WhatsApp Image 2025-06-20 at 19.09.36.jpeg El caso de la sojaTambién es positivo que el precio al productor de la soja recién cosechada haya llegado a US$ 370 por tonelada, luego de varias semanas entre US$ 350 y US$ 360.
El nuevo escenario para los aceites cambia la perspectiva para la próxima siembra, por lo cual puede sostenerse o aún volver a crecer el área sojera.
Justamente esta semana la gremial Urupov que agrupa a las empresas generadoras de variedades divulgó su estimación de área sembrada con soja en 1,384 millones de hectáreas.
De acuerdo a los rendimientos que se proyectan -entre 3.000 y 3.100 kg/ha-, la producción puede superar este año los 4,2 millones de toneladas, que sería un récord absoluto para el país.
En el área es la quinta suba consecutiva: desde 1,071 millones en 2021 el cultivo de soja se ha mantenido en gradual crecimiento y en 2024, creció en 44 mil hectáreas.
WhatsApp Image 2025-06-20 at 19.02.34.jpeg Cereales jugados al rendimientoTrigo y cebada deberán luchar a través de un muy alto rendimiento para lograr resultados positivos en función del bajo nivel de precios, que tuvo un repunte esta semana pero desde valores muy menguados: los cereales siguen con una oferta que supera la demanda.
La guerra Irán-Israel también tuvo cierto impacto en el mercado triguero, ya que los países importadores aumentan sus compras y hay zonas de Rusia y de Estados Unidos con problemas climáticos.
De esa forma los productores de cebada, que tienen el precio asociado a la posición diciembre del trigo en Chicago pudieron colocar grano a futuro a US$ 222, unos US$ 15 por arriba de los precios previos al conflicto.
¿Y el maíz?La cosecha de maíz podría ser récord por el incremento del área de cultivos de segunda que fue impulsado tardíamente ante la ausencia de chicharrita y, fundamentalmente, por los excelentes rendimientos afirmó Esteban Hoffman, director de Unicampo.
El año pasado se cosecharon 1,58 millones de toneladas de maíz en 234 mil hectáreas, según las estimaciones oficiales.
Hoffman mencionó que hay rendimientos de chacras cosechadas húmedas y corregidas a 14% que son “increíbles”, por encima de los 9 mil kilos, lo que “va a compensar muchísimo el área de primera” que en muchos casos vio afectada su productividad por escasez de lluvias.
WhatsApp Image 2025-06-20 at 19.02.34 (1).jpeg Arroz con precio provisorioEste viernes la industria arrocera y los productores agrupados en la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) acordaron un precio provisorio de US$ 11,05 por bolsa de 50 kilos, complementado por un crédito sin intereses de US$ 0,45 por parte de la industria.
La oferta resultó satisfactoria para los productores en virtud del dificilísimo momento que atraviesa el mercado internacional y que lleva a suponer que el precio definitivo difícilmente logre mejorar al precio provisorio acordado.
Con un dólar que baja semana tras semana los arroceros volverán a hacer escuchar sus preocupaciones por la competitividad de Uruguay.
La incertidumbre para la próxima siembra tiene como agregado que el precio del combustible puede subir para las fechas próximas de preparación de tierras y el mismo camino puede seguir el precio de los fertilizantes.
WhatsApp Image 2025-06-21 at 10.26.14.jpeg