MSP actualizó la alerta por sarampión en la región con la opinión de expertos: la advertencia para Uruguay
El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió una advertencia ante el aumento de casos de sarampión en la región...
El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió una advertencia ante el aumento de casos de sarampión en la región y el riesgo de reintroducción del virus en Uruguay. Aunque el país no ha reportado casos autóctonos, la llegada de personas infectadas del exterior enciende las alertas epidemiológicas, de acuerdo a un informe presentado por las expertas Lucía Domínguez y Virginia Antelo, asistentes de la Unidad Académica de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
Un brote que crece en la regiónEn lo que va de 2025 ya se confirmaron 92 casos de sarampión en la región de las Américas, con focos en Estados Unidos, Canadá y Argentina. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se han detectado seis casos confirmados, lo que generó una alerta epidemiológica en el país vecino.
Según informó el Ministerio de Salud de la Nación argentina, el brote en Buenos Aires afecta a niños pequeños, y en uno de los casos se requirió internación por neumonía. A su vez, en Estados Unidos, se han notificado 164 casos, con un foco particular en Texas, donde se confirmaron 146 contagios y el fallecimiento de un niño no vacunado.
Uruguay en alerta: un caso importado y riesgo de transmisiónEl 26 de febrero, el MSP recibió el aviso de que un ciudadano extranjero con diagnóstico confirmado de sarampión había estado en el país en el periodo de transmisibilidad. Este caso importado pone en riesgo la reintroducción del virus en Uruguay, donde no se detectaban casos desde 2019.
Ante esta situación, las autoridades sanitarias recomiendan a la población verificar su esquema de vacunación y consultar rápidamente ante la presencia de fiebre y erupciones cutáneas.
Vacunación: la principal herramienta de prevenciónEl sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar complicaciones graves, como neumonía y meningoencefalitis. No existe un tratamiento específico, pero la vacunación es la mejor estrategia para prevenirlo.
En Uruguay, la vacuna triple viral (SRP), que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas, es gratuita y está incluida en el esquema de vacunación oficial. Se administra en dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 15 meses.
Según datos del MSP, la cobertura de vacunación en el país es del 96% para la primera dosis y del 93% para la segunda. Sin embargo, para evitar la reintroducción del virus, es necesario alcanzar el 95% de cobertura en ambas dosis.
Las personas nacidas después de 1967 deben contar con dos dosis documentadas. Aquellos que no las tengan deben completar el esquema lo antes posible.
Medidas de prevención y recomendacionesAnte la situación epidemiológica regional, el MSP recomienda:
Verificar el carnet de vacunación y asegurarse de contar con dos dosis de la vacuna triple viral.
Consultar al médico ante la aparición de fiebre y exantema.
En caso de contacto con un caso confirmado, y si no se cuenta con las dosis de vacunación, recibir la vacuna lo antes posible.
Mantener medidas de higiene, como lavado de manos frecuente y uso de mascarilla en caso de presentar síntomas.
El sarampión sigue siendo una amenaza latente en la región y la baja en las tasas de vacunación globales ha generado nuevos brotes. En Uruguay, la vigilancia epidemiológica y la inmunización son clave para evitar la reintroducción del virus y proteger a la población más vulnerable.