
Los ganancias millonarias de Antel en 2024: ¿qué dice el balance?
Al igual que el resto de las empresas públicas, ...
Al igual que el resto de las empresas públicas, Antel publicó su balance de 2024, el último correspondiente a la gestión anterior de gobierno.
Las cifras oficiales dan cuenta que la estatal volvió a tener ganancias, en esta oportunidad por $ 9.676 millones (unos US$ 219,6 millones a tipo de cambio cierre).
El resultado medido en moneda nacional fue muy similar a lo registrado en 2023, cuando las utilidades habían ascendido a $ 9.567,1 millones.
Otros números de 2024El resultado operativo fue positivo en $ 9.954,3 millones el año pasado.
En tanto, la rentabilidad sobre patrimonio de la empresa fue de 15%, según se desprende de los estados contables y financieros auditados por la firma KPMG.
Por negocioLos datos por línea de negocios muestran que los ingresos operativos de la compañía totalizaron $ 45.424 millones, y crecieron 3,6% medidos en pesos y en términos nominales respecto a 2023.
La facturación por telefonía móvil totalizó $ 20.567 millones (+1,7% interanual), y representó el 45,3% de los ingresos totales.
Por su parte, los ingresos de Antel por servicios de datos fueron $ 19.926,1 millones (+8,3% interanual) y representaron el 43,9% de los ingresos.
Finalmente, en telefonía fija los ingresos totalizaron $ 4.058,3 millones (-3,1%).
Embed Aporte a rentas generalesEl año pasado Antel vertió a Rentas Generales la suma de $ 7.540,1 millones (unos US$ 171 millones).
Por otro lado, el número promedio de funcionarios durante el año pasado fue de 5.917 y se redujo levemente respecto al ejercicio 2023, cuando eran 5.975 trabajadores, según dice el balance.
En contextoEl último informe de mercado de telecomunicaciones de Uruguay, elaborado por la Ursec, había dado cuenta que Antel se mantenía como la empresa con mayor participación de mercado (49%) en suscripciones de telefonía móvil.
Movistar tenía 29% de las suscripciones a la telefonía móvil y Claro se ubicaba tercero con 22%. Los datos correspondientes al cierre de año se conocerán en las próximas semanas.
La memoria anual de Presidencia de la República publicada en marzo pasado dice que en términos de clientes, se estimaba que Antel creció 1% interanual en servicios móviles convencionales. Y se destaca un aumento de 4% en servicios contractuales y de 31 % en servicios de internet de las cosas (Antel brinda conectividad a más de un millón de medidores inteligentes de UTE).
El tráfico de datos en la red móvil entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024 alcanzó los 508 mil terabytes (TB), con crecimiento interanual de 17%, y de 16% en el consumo promedio por cliente de servicios convencionales. El tráfico de datos en la red fija entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024 alcanzó los 4,2 millones de TB, con un crecimiento interanual de 17%.
Antel.png Fuente: Antel.En materia de inversiones, el año pasado se llegó a la eliminación de todos los servicios sobre tecnología de cobre al norte del Río Negro y se estimaba que había pendientes solo algunos servicios en Montevideo, Canelones y Maldonado, los que serán migrados en el correr de 2025. “De esta forma Uruguay se posiciona en la vanguardia a nivel mundial en lo que hace a la sustitución de la red de cobre por la de fibra óptica”, dice el documento oficial.
Además, a noviembre del año pasado se había alcanzado la meta prevista de 300 radio bases de tecnología 5G instaladas y habilitadas. Se estimaba que a finales del año serían 550, y eso permitía alcanzar una cobertura poblacional superior a 80%.
En marzo pasado, el Directorio de la empresa pasó a ser presidido por Alejandro Paz, que ingresó en lugar de Annabela Suburú tras el cambio de gobierno.
Según Paz, su compromiso “será generar equipos de trabajo para continuar liderando el sector de las telecomunicaciones y potenciar los nuevos servicios digitales”, según consignó Antel en su sitio web.
Añadió que la empresa posee “una acumulación positiva de transformaciones”, a la vez que se enfrenta a “un contexto de incertidumbre por las modificaciones en la regulación y los cambios tecnológicos constantes, lo cual demandará un esfuerzo adicional para los trabajadores”.
UTE y Ancap en 2024Los números de UTE indican que la empresa pública terminó 2024 con ganancias por $ 12.666,4 millones, equivalentes a unos US$ 315 millones, según informó a El Observador semanas atrás. Esos números se vieron favorecidos por la buena disponibilidad de generación renovable y un repunte de las exportaciones, principalmente hacia Argentina.
En el caso de Ancap, luego de tres años con ganancias, el 2024 cerró con números negativos. El impacto económico que generó la parada técnica de la refinería de La Teja fue decisivo en el ejercicio pasado, que terminó con pérdidas por $ 5.217,6 millones (unos US$ 118,4 millones).