Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 423

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 429

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 429

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 431

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 431

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 431

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 433

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 433

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 433

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 435

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 435

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 437

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 437

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 439

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 439

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 441

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/rochaaldia/public_html/articulo/articulo.php on line 441
La otra cara de la Covid-19:Agotamiento mental y otros efectos psicológicos por la pandemia - Rocha al Día
Generales

La otra cara de la Covid-19:Agotamiento mental y otros efectos psicológicos por la pandemia

Escribe Psic Paola Fernández.

La pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha propiciado cambios en los hábitos y conductas sociales, en la manera de interactuar, en el estilo de vida de las personas y también ha provocado consecuencias psicológicas en la población.
La Psic Paola Fernández profundiza en estas cuestiones.

Específicamente hemos podido analizar que los efectos de la Pandemia Covid-19 implican múltiples consecuencias en relación a las dimensiones implicadas. El virus es un virus biológico pero sin duda las consecuencias e impactos trascienden lo estrictamente

biológico. Podemos destacar las múltiples dimensiones del virus covid-19. Entre ellas se encuentran:● Dimensión Biológica: alude a todos los síntomas fisiológicos y el riesgo de mortalidad que conlleva.

● Dimensión Psicológica: implica todos los comportamiento generados a partir de la instalación de la pandemia a nivel de masa, grupo e individuos. Inaugura nuevas formas de moldeamiento de la subjetividad, en tanto modos de ser, de estar, de pensar y hacer en nuestra vida cotidiana que tiene consecuencias de shock, crisis, depresión y atenuación de patologías agudas y crónicas. A la vez que nos desafía en la creación de nuevas alternativas desde un componente resiliente.

● Dimensión Social: alude a las consecuencias socioeconómicas como son la pérdida de empleo, vulnerabilidad social y deterioro progresivo de organizaciones sociales y laborales entre ellas las de índole cultural.

● Dimensión Hiper Informática: que tiene que ver con los impactos de la producción de información en todos los medios de comunicación: radio, tv, redes sociales. La hiperinformación comienza a generar impactos subjetivos en nuestra psiquis y la producción de pensamiento y emocionalidad.

● Dimensión Política: alude a todas las acciones y decisiones políticas que toman los gobiernos para la prevención de la propagación del Covid-19.

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA.

Estas dimensiones configuran un virus muy complejo que impacta sobre nuestro comportamiento y sobre las estructuras sociales actuales imponiendo otras formas subjetividad y configuraciones psíquicas. Dichas configuraciones psíquicas y consecuencias

las podemos analizar desde una perspectiva individual, grupal (familiar, grupo de pares, organizaciones, instituciones) y comportamiento de masa a nivel poblacional.

Dentro de la dimensión Psicológica podemos analizar tres etapas desde que comenzó el virus en nuestro país. Cada etapa con sus características y consecuencias singulares de comportamiento a nivel social e individual. Las mismas instalaron formas de

comportamientos caracterizados por determinados mecanismos defensas en las personas que se manifestaron en la población y la vez a nivel individual.

En lo que se refiere a la Primera Etapa de Inicio, la población en general y a través de los medios de comunicación: radios, tv y redes sociales se fueron dando determinados mecanismos psicológicos. Predominaba en parte de la población en primera instancia por el mecanismo de negación que se caracteriza por comportamientos que minimizan las consecuencias biológicas de contraerlo, en la medida que sucedia eso, la OMS daba información sobre el virus que en algunas ocasiones eran muy contradictorias, generando confusión en contenido y formas de prevenir el virus. Esto fue generando más confusión y miedo a nivel general. Por otra parte había gran parte de población que no dudaba de la gravedad del virus desarrollando conductas en algunos casos de pánico, y ansiedad excesivos. En esta etapa se caracteriza por la incertidumbre de no saber a nivel general de lo que se trataba el virus Covid-19.

Segunda Etapa de la podemos conceptualizar de Shock, es en la que aparecen los casos propiamente dichos y los contagios grupales. A nivel general se implementan las medidas restrictivas de cierre de fronteras, cuarentena obligatoria, aislamiento social, recomendaciones de bioseguridad, y prohibición de aglomeraciones que da por resultado una serie de conductas de obediencia y desobediencia que impacta directamente sobre la propagación o no del virus. A nivel social los mecanismos de defensa colectivos se

caracterizan por la aceptación de la llegada del virus, racionalización, intelectualización y aislamiento. A nivel individual se comienzan a intensificar comportamientos psicológicos caracterizados por el miedo, ansiedad, incertidumbre, inestabilidad psicológica que repercute directamente sobre la acentuación síntomas en patologías agudas y crónicas.

Se generaron efectos comportamentales específicos debidos al aislamiento, cuarentena y distanciamiento social en donde la angustia, desorientación, ansiedad, pánico, incrementación de violencia doméstica, e intentos de suicidios comienzan hacer los motivos de consultas más frecuentes.

Este shock también afectó a lo social y económico inaugurando la disyuntiva entre trabajar, hacer actividades y ponerse en riesgo de enfermarse, o bien, quedarse en la casa y perder ingresos. Y con esto comienza la pérdida de empleos y el comienzo de alternativas

tecnológicas para trabajar. Así comienza la instalación de una ¨nueva realidad¨ a la que hay que comenzar adaptarse de un día para el otro, en las que la incertidumbre y la inestabilidad impactaron sobre los efectos de no poder juntarse con familiares y amigos para prevenir la propagación del virus y el riesgo de mortalidad en las poblaciones de riesgo. Ante esto las personas comienzan a tener sentimientos de pérdida de vínculos, pérdidas de empleo de proyectos individuales, pérdida de presencialidad y de expresión de afectividad vincular a través del contacto físico. Y esto es lo que predominantemente comienza a generar sentimientos de desesperanza y desmotivación que van desde lo leve, moderado y grave en las diferentes franjas etarias pero con gran impacto en adultos mayores.

La Tercera Etapa que la podemos denominar de Resignación: 

Que es caracterizada por una gran disminución del miedo, una mayor desobediencia a las normas restrictivas, agotamiento, cansancio y desgaste emocional por los efectos del shock y también se vuelve a instalar la negación que dió por resultado el aumento de casos.

Motivo por el cual el Psiquiatra uruguayo Ricardo Bernardi integrante del GACH, se refiere en entrevistas de prensa sobre las consecuencias del mecanismo de negación instalado a nivel poblacional y la relación de esto también con el aumento de casos entre otros factores.

De este modo se siguen perpetuando en el tiempo las patologías psicológicas y psiquiátricas preexistentes y se comienza a hablar de Depresión Epidémica que alude a síntomas específicos generados por la pandemia y que se diferencia de la depresión Clásica que según el Psicoanalista Juan David Nasio, se caracteriza por una ¨tristeza ansiosa, un enfado con las autoridades y el mundo; además de una exasperación que desemboca en cansancio¨. Que sostiene que el deprimido por Covid- 19 no creerá en nada, La tristeza en la depresión Covid 19 es una tristeza con angustia, es una tristeza ansiosa, es una tristeza atormentada y además es una tristeza irritable, está enojado. Es un deprimido enojado, porque siente que lo maltratan, lo frustran, lo privan. Ya no puede más con la angustia, provocada por las frustraciones y las privaciones, debido a todas las medidas que se están tomando para frenar este virus. Y está enojado con el mundo y sobre todo, está enojado con el gobierno, porque lo siente incompetente.

En síntesis la Pandemia ha generado efectos psicológicos que acentúan la sensación de desmotivación, tristeza, desesperanza, depresión, incremento de suicidios, de patologías como los ataques de pánico y ansiedad. En los que los estados de ánimo predominan las emociones tales como la tristeza, ira, enojo, y miedo con una gran carga de frustración en el día a día, que genera consecuencias en todas las franjas etarias.

Ante esto se genera la urgencia de pensar en terapias y programas de atención y de contención psicologicas para elaborar y procesar estos efectos en las predomine la posibilidad de ser conscientes de los pensamientos y la emocionalidad que predominan en nosotros.


Psic Paola Fernández.
CJP 161371

 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba