Advierten por un aumento de consumo de energizantes en adolescentes: pasó de 37% a 65%
El Observatorio Uruguayo de Drogas publicó los resultados de un estudio sobre el consumo de bebidas energizantes en jóvenes de 13 a 17 años que estudian en liceos públicos, colegios privados y ...
El Observatorio Uruguayo de Drogas publicó los resultados de un estudio sobre el consumo de bebidas energizantes en jóvenes de 13 a 17 años que estudian en liceos públicos, colegios privados y educación técnica.
Este tipo de productos es el segundo más consumido por los jóvenes, según el estudio, en un 65,9%. En tanto, el primero son las bebidas alcohólicas con 67%.
Con respecto a la evolución histórica del consumo de este tipo de bebidas energizantes, el estudio muestra que pasó de 37% en 2014 a 65,9% en 2024, lo que representa un aumento de casi el doble.
La diputada nacionalista María Fajardo presentó un proyecto de ley para que se prohíba la venta de las bebidas “energizantes” a menores de 18 años. La comisión de Salud de Diputados todavía no recibió a ninguna delegación y la legisladora pretende reactivar la discusión en la próxima legislatura.
La Sociedad Uruguaya de Pediatría y el Ministerio de Salud Pública también vienen estudiando esta propuesta, una iniciativa que está en discusión en varios países Europeos y de América del Norte.
Pero como sucede con el alcohol —que está prohibido por ley, pero igual lo consumen menores—, “es necesaria una política de desestímulo de consumo y de mayor percepción del riesgo”, recomendó la catedrática de Pediatría Loreley García.
La Secretaría Nacional de Drogas organizó una jornada académica en la que advirtió sobre el aumento de consumo de este tipo de bebidas.
La directora de la Escuela Nacional de Nutrición, Myriam De León, hizo hincapié en la necesidad de que las personas “conozcan, sepan el impacto de elegir una cosa u otra y así puedan elegir de una forma más adecuada”. En este sentido, se refirió a la importancia de concientizar no solo a los jóvenes sino a las personas responsables de ellos sobre el consumo de las bebidas estimulantes y el promover una alimentación saludable.
Un grupo de investigadores de distintas disciplinas (Nutrición, Toxicología, Sociología, Química, Psiquiatría Pediátrica) trabaja desde el período anterior en una serie de estudios sobre las bebidas estimulantes, que se definen como bebidas elaboradas en base a cafeína y otros compuestos tales como taurina, aminoácidos, guaraná, ginseng. Una lata equivale a cuatro tazas de café y 20 cucharaditas de azúcar.