'Sanewashing' en 2025: significado, historia y su relevancia en el debate cultural
El término "sanewashing" (derivado de "sane" - cuerdo, sensato - y "washing" - lavado, blanqueo) es un neologismo que describe la estrategia o el proceso de presentar a un individuo, un movimiento...
El término "sanewashing" (derivado de "sane" - cuerdo, sensato - y "washing" - lavado, blanqueo) es un neologismo que describe la estrategia o el proceso de presentar a un individuo, un movimiento o una ideología extremista, radical o peligrosa (como el fascismo) de una manera moderada, razonable, aceptable o "cuerda" para el gran público.
Esencialmente, el "sanewashing" busca normalizar lo que es inherentemente anormal o inaceptable, despojándolo de sus connotaciones más extremas o violentas para hacerlo más digerible.
¿Qué características tiene? Normalización: el objetivo principal es hacer que ideas radicales parezcan parte del espectro político aceptable. Descontextualización: se omiten o minimizan los aspectos más controvertidos, violentos o dictatoriales de una ideología. Enfoque en aspectos superficiales: se resaltan atributos como el carisma del líder, una retórica "fuerte" o una aparente preocupación por el orden, ignorando sus implicaciones autoritarias. Presentación como "alternativa": se vende la ideología como una solución "sensata" o "necesaria" a problemas complejos, en contraste con las fallas percibidas de los sistemas existentes. Uso de lenguaje eufemístico: se evitan términos cargados negativamente y se usan expresiones más blandas o técnicas. Cooptación de plataformas respetadas: puede ocurrir cuando medios de comunicación, académicos o figuras públicas, consciente o inconscientemente, le dan una tribuna sin el debido escrutinio crítico. ¿Por qué se usa?El "sanewashing" ha cobrado relevancia como herramienta analítica para comprender cómo las ideologías fascistas o de extrema derecha ganan terreno y legitimidad en democracias liberales sin ser explícitamente etiquetadas.
Esto se debe a que evitan el estigma histórico adoptando un lenguaje "patriótico" o de "sentido común", mientras el populismo y el carisma de sus líderes desvían la atención de sus ataques a las instituciones democráticas, permitiendo que elementos del neofascismo se filtren bajo un envoltorio más aceptable.
En un contexto de desencanto democrático y polarización, el "sanewashing" capitaliza la búsqueda de "soluciones fuertes" y se presenta como una reacción a la "corrección política", atrayendo a quienes se sienten alienados por estos discursos.
El rol de los medios de comunicación y las plataformas digitales es crucial, ya que pueden normalizar estas figuras al darles voz sin un contrapeso crítico, viralizando contenido en formatos digeribles y apoyándose en la desinformación. Además, la debilitación de la memoria histórica, con el distanciamiento generacional y la reescritura del pasado, contribuye a que las nuevas manifestaciones de extremismo sean menos reconocibles.
El "sanewashing" es un término crítico para describir la estrategia de presentar ideologías fascistas o de extrema derecha como opciones legítimas y moderadas, alertando sobre la normalización de lo inaceptable y destacando cómo la retórica cuidadosa y la explotación de las vulnerabilidades democráticas permiten el avance de agendas antidemocráticas en el siglo XXI.
¿Quiénes lo usan?Es utilizado principalmente por analistas, académicos y críticos que buscan desenmascarar estrategias de normalización de ideologías extremistas. No es un término que los propios movimientos que lo practican, es decir, los grupos de extrema derecha o con tendencias fascistas, usen para describirse a sí mismos.
Es empleado por académicos y expertos en ciencias políticas, sociología e historia para analizar cómo las ideologías extremistas se adaptan para ganar aceptación. Los periodistas y columnistas críticos lo usan para señalar cuando medios o líderes tratan a estas figuras como normales sin el debido escrutinio.
Activistas antifascistas y grupos de derechos humanos lo utilizan para alertar sobre la normalización de discursos de odio y para movilizar la oposición. Analistas de la desinformación y la propaganda lo emplean para describir cómo las estrategias de comunicación suavizan la imagen de extremistas. Políticos y comentaristas de centro-izquierda o progresistas pueden usarlo para criticar a oponentes o medios que, a su juicio, están "blanqueando" la imagen de la extrema derecha.