Generales Escuchar artículo

Paso adelante de la agricultura celeste, con empuje clave de la colza para disimular ajustes en trigo y cebada

El área de cultivos de invierno, cuyas siembras están en desarrollo en las zonas con ...

Paso adelante de la agricultura celeste, con empuje clave de la colza para disimular ajustes en trigo y cebada

El área de cultivos de invierno, cuyas siembras están en desarrollo en las zonas con ...

El área de cultivos de invierno, cuyas siembras están en desarrollo en las zonas con agricultura en Uruguay, crecerá con relación a lo sucedido en la campaña anterior, con base en la estimación realizada por los profesionales de Urupov, avanzando de unas 760 mil hectáreas a unas 785 mil hectáreas (aproximadamente + 3,3%).

Urupov proyecta un escenario de los cultivos principales conformada por 315 mil hectáreas de trigo, 280 mil hectáreas de oleaginosas invernales y 190 mil hectáreas de cebada, según el siguiente detalle.

6042df95-8980-406a-968d-2b840765114a.jpg

El dato

Urupov es una asociación sin fines de lucro conformada por las principales empresas e instituciones dedicadas a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de nuevas variedades vegetales.

Los datos del MGAP para 2024

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) -a través de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA)- expuso hace algunas semanas como dato oficial de la campaña de cultivos de invierno de 2024 que entonces la producción se realizó en 760 mil hectáreas, con un aporte mayoritario de trigo, seguido en ese caso por cebada y la colza y carinata en tercer lugar.

10-03-2025 03-49-28 p-m-.png

Considerando las estimaciones de Urupov, se visualiza una caída en la superficie destinada a ambos cereales, de 11,3% en trigo y de 27% en cebada, detalló por su parte Monitor Agrícola, que para el caso de las brássicas (colza, carinata y camelina) apuntó un incremento del área de 124%.

Los rindes del año pasado Trigo 4.116 kilos por hectárea (récord en 2023 con 5.037 kilos). Cebada 4.318 kilos por hectárea (récord en 2023 con 4.789 kilos). Colza + carinata 1.657 kilos por hectárea (récord en 2018 con 1.846 kilos).

Fuente: DIEA / MGAP

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/URUPOV_UY/status/1931335337172689157&partner=&hide_thread=false Cultivos de verano

Con la recolección del grano ya en las últimas chacras con esa labor agrícola sin concretarse, en soja se confirma una producción récord, con la expectativa puesta en cuál será el dato final. Hay incertidumbre sobre eso. En el sector privado señalan un piso de 3,5 millones de toneladas y los más osados ubican en registro en el eje de los 4 millones.

En el caso del maíz, con trillas desarrollándose para los de segunda, la duda es si se superará el récord del año pasado, de 1,58 millones de toneladas, lo que para nada se descarta.

En sorgo se habla de cerca de 200 mil toneladas y en girasol de 15 mil toneladas.

La cosecha de arroz concluyó y hubo otro récord productivo: 1,7 millones de toneladas con base en estimaciones de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA).

El dato

En este informe de El Observador se consideran esos y otros datos que dan base a que se hable de un logro inédito, entre la campaña pasada de invierno y la que va finalizando de verano, con el aporte al mercado de 10 millones de toneladas de granos.

whatsapp-image-2025-05-08-at-221215jpeg.webp whatsapp-image-2025-05-08-at-221215-2jpeg.webp whatsapp-image-2025-05-08-at-221215-1jpeg.webp

Fuente: https://www.elobservador.com.uy/agro/paso-adelante-la-agricultura-celeste-empuje-clave-la-colza-disimular-ajustes-trigo-y-cebada-n6003722

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba