Nuevos datos del Monitor Mipymes de ANDE: ¿Cuántas mujeres propietarias de empresas hay en Uruguay?
En Uruguay el 35.9% de las propietarias de empresas son mujeres.
En Uruguay el 35.9% de las personas propietarias de empresas son mujeres, según datos del Monitor Mipymes de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), divulgados este viernes 8 de marzo de 2024, en ocasión del Día Internacional de la Mujer. Estas cifras surgen del informe “Mujeres y Empresarialidad”, elaborado por las Economistas Paola Regueira, Natalia Villafan del equipo de Evaluación y Monitoreo de la Agencia, y coordinado por el gerente del área el Economista Gastón Carracelas.
El objetivo de esta iniciativa es construir indicadores relevantes que se constituyen en insumos para el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo, con perspectiva de género y foco en mipymes. Si bien hay datos sobre la participación de las mujeres en el mercado laboral uruguayo, no se disponía de estadísticas sistemáticas sobre su participación en la propiedad y directiva de las empresas formalmente constituidas en todo el territorio nacional, y la poca evidencia disponible se encontraba dispersa. Es por eso que desde ANDE se definió incluir la variable de género en el Monitor Mipymes en la sección “Mujeres y Empresarialidad”.
Como indica el informe, en los últimos 5 años (2019-2023), en promedio, la participación de la mujer en el empleo privado fue del 44.9%, las mujeres propietarias/directivas de empresas representan el 35,9%, y en las sociedades de capital (Sociedades Anónimas, SAS y SRL) representan el 29,5%. Según el gerente del área de Evaluación y Monitoreo de ANDE Gastón Carracelas, los resultados obtenidos “muestran la persistencia de una brecha de género relevante en la propiedad y directiva de las empresas, particularmente en las sociedades de capital. A nivel sectorial, se observa que en los sectores con el empleo más feminizado (sectores de cuidados, educación y salud) la brecha de género en términos absolutos es mayor, particularmente en el caso de las sociedades de capital. Se observa también para el universo de empresas que, a mayor tamaño y antigüedad de la empresa, menor es la participación de mujeres en la propiedad/directiva”.
Como conclusión se destaca que los resultados presentados evidencian las mayores dificultades y obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a la dirección o propiedad de las empresas”. En síntesis, el trabajo brinda una primera aproximación a los vínculos entre empresarialidad y género, evidenciando la magnitud y persistencia de las brechas de género existentes en la empresarialidad del país.
Para Carracelas, conocer y analizar estos datos “tiene sustancial importancia. Por un lado, la participación en la propiedad de empresas, particularmente en aquellas de menor tamaño (micro, con y sin dependientes), puede ser relevante para que las mujeres obtengan autonomía económica. Se encuentra bien documentado que las mujeres dedican en promedio más horas semanales al trabajo no remunerado que los hombres. Dada esta realidad emprender pequeños negocios parece ser una estrategia de conciliación entre trabajo remunerado y no remunerado. Por otro lado, conocer los niveles de participación femenina en las empresas de mayor tamaño o en las denominadas sociedades de capital, permite identificar la existencia de brechas en el mundo empresarial, reflejando una escasa participación de las mujeres en la toma de decisiones económicas y las eventuales mayores dificultades para realizar “aportes” de capital para fundar o ingresar como socias propietarias a las empresas (sociedades de capital) que así lo requieren”.
Para conocer todos los detalles, se puede ingresar al Monitor Mipymes de ANDE, donde se ponen a disposición de la población las estadísticas sobre diversos aspectos de las empresas del país, con foco en las micro, pequeñas y medianas empresas, incluyendo desde hoy el módulo sobre “Mujeres y Empresarialidad”. A su vez, en la sección “Documentos de Interés”, se puede acceder a la totalidad de los datos del informe de “Empresarialidad y Género”.