"Ninguno quiere parecerse a Marset": en 2024 se disparó la cantidad de adolescentes en el Inisa presos por delitos de drogas
La cantidad de adolescentes presos por delitos vinculados con drogas se disparó en 2024, cuando 205 menores estuvieron presos por ese motivo en centros del Instituto Nacional de Inclusión Social ...
La cantidad de adolescentes presos por delitos vinculados con drogas se disparó en 2024, cuando 205 menores estuvieron presos por ese motivo en centros del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa). El número venía en ascenso al menos desde 2020, pero dio un salto con respecto al año anterior. En 2023, los menores con medidas de privación de libertad por delitos de drogas habían sido 81.
Según los datos a los que accedió El Observador, cuando se mira la incidencia de cada delito en los adolescentes, los vinculados a estupefacientes —porte, tenencia y tráfico— son los que implicaron un mayor porcentaje de menores internados en el Inisa en 2024: fueron el 28,1%, cuando de 2020 a 2023 habían pasado de 6,2 a 12,7%.
EmbedCon este aumento, la incidencia de las drogas en los delitos de los adolescentes alcanzó al de rapiñas, por el que estuvieron presos el 29,5% de los 730 que pasaron en prisión en 2024.
De este modo, estos dos delitos se convirtieron en los más preponderantes.
Embed
Lo mismo sucedió con los adolescentes que lograron cumplir sus condenas con medidas alternativas a la prisión. Mientras que en 2020 los menores que cumplieron con medidas alternativas por delitos de drogas fueron el 5,24%, en 2024 fueron el 20,7%
Embed
“Cómo hacemos nosotros para competir con lo atractivo que resultan las facilidades que otorga el narco desde la institucionalidad, y en algunos casos desde la privación de libertad”, dijo este viernes el presidente del Inisa, Jaime Saavedra, en el Parlamento, durante un conversatorio impulsado por Gurises Unidos por su aniversario 35.
“Hay un desafío ético y metodológico. Quiero decir esto con toda claridad: no vamos a competir con la plata. Siempre lo que otorga el narco es mucho más que lo que yo puedo proponerles si les consigo un laburito en la Colonia Berro, o en el Batallón 9 o lo que les puedo ofrecer a la salida. No compito. Compito desde el amor, la piedad, de decir que hay otra vida posible”, expresó Saavedra, que fue uno de los disertantes, además de la presidenta del INAU, Claudia Romero, y el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani.
En ese sentido, Saavedra señaló que, contrario a posibles prejuicios, las aspiraciones de estos adolescentes tienden a lograr una vida mejor.
"Nueve de cada 10 son gurises que han sufrido la vida más que vivirla. Ninguno quiere parecerse a Marset. Nadie quiere eso. Quieren tener una vida un poquito más dulce que la que han tenido", dijo, y pidió a las instituciones del gobierno que entren a los centros de represión, de modo de tender puentes con los internos y colaborar en la reinserción social.
Días atrás, El Observador informó la situación de siete menores de edad extranjeros que están presos en Inisa, de los cuales cinco llegaron de Brasil por delitos de drogas y homicidios, lo que había puesto en alerta a las autoridades porque, más allá de que cuantitativamente no decía mucho, era un dato poderosamente significativo en medio de un avance del narcotráfico en el país.
Los datos del Inisa van en concordancia con lo que sucede entre los adultos. Una nota publicada por El Observador a principios de año daba cuenta de que los delitos vinculados al narcotráfico fueron en aumento en 2024.
El doctor en Ciencias Sociales Gabriel Tenenbaum señaló en ese momento que estaba cambiando el tipo de delitos más común: cada vez se cometen menos rapiñas y más crímenes relacionados con el narcotráfico, porque estos generan mayores ganancias y menos exposición. Desde 2012 viene creciendo el mercado ilegal de drogas y, con él, los homicidios y otros delitos asociados.
Entre 2013 y 2024, las denuncias por delitos vinculados a drogas casi se triplicaron (de 1.255 a 3.642). Diego Sanjurjo, coordinador de Estrategias de Seguridad Integral y Preventivas del Ministerio del Interior -que llegó al cargo con el gobierno anterior- opina que ese aumento no necesariamente indica más delitos, sino que puede deberse a un mayor esfuerzo policial. Es decir, si se hacen más allanamientos, se detectan más casos.
“Ineficiencia proverbial” en el InisaDurante su disertación en el Salón de los Pasos Perdidos, el presidente del Inisa hizo referencia a la “ineficiencia proverbial” de la institución que lidera desde marzo, bajo el argumento de que quedaron al día de hoy más de US$ 13 millones sin ejecutar que parten de un fideicomiso aprobado en 2017.
“No tenemos que hacer cárceles nuevas que valen millonadas. Vamos a arreglar lo que tenemos y entre todos lo cuidamos. Nosotros con nuestra ineficiencia seguimos haciendo que nuestros chiquilines vivan mal y que las trabajadoras y trabajadores trabajen en condiciones que son inaceptables y que nosotros tenemos naturalizadas, la única razón es que somos ineficientes”, dijo.